Esta conferencia argumenta a favor de la capacidad de un pensamiento académico crítico, de concebir y poner en práctica alternativas posibles de coexistencia de diversas teorías en niveles complejos, lo que lleva no sólo a la comprensión de desigualdades, dominaciones y explotaciones en las relaciones humanas, sino también, y más importante aún, a la mitigación o superación de tales asimetrías. Con este fin, serán puestas en contrapunto, por un lado, las ideas clave de autores que cuestionan la desigualdad, la dominación y la explotación, y, por otro, la praxis de la investigación de un colectivo formado por moradores de un conjunto de favelas de Río de Janeiro, la Maré (esp., Marea), desarollada en diálogo sistemático, por cerca de trece años, con el Laboratorio de Etnomusicología de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Dicho diálogo se centra fundamentalmente en la identificación, documentación y reflexión sobre el patrimonio sonoro-musical local y sus múltiples y cambiantes conexiones con la ciudad y el mundo.
Samuel Araujo es doctor en Musicología por la Universidad de Illinois Urbana-Champaign. Es Profesor Titular de Etnomusicología en la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), Brasil, actuando en niveles de pregrado, maestría y doctorado. En la misma Universidad es Coordinador del Laboratorio de Etnomusicología de la Escuela de Música. A lo largo de su labor docente se ha desempeñado como Profesor Visitante en la Universidad de Chicago (con beca Tinker, 2014) y la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras (2106). Sus investigaciones y diversas publicaciones en periódicos y libros en Brasil y en el exterior, versan sobre temas como teoría en etnomusicología, música, poder y justicia social, educación y gestión cultural comunitaria. Fue el primer Coordinador de Música de la Secretaria Municipal de Cultura de Río de Janeiro y ha integrado los consejos ejecutivos de la Asociación Brasileña para la Etnomusicología (ABET, que presidió entre 2006-2008), la Sociedad de Etnomusicología (SEM) de los Estados Unidos y, en curso, el Consejo Internacional para la Música Tradicional (ICTM).
26 de noviembre de 2016, 14:00 hs, Sala Xochipilli, Facultad de Música. Modera: Alfredo Nieves.
Georgina Flores Mercado es doctora en Psicología social por la Universidad de Barcelona. Es investigadora de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel I. Ha sido responsable de proyectos de investigación relacionados con el patrimonio cultural, la identidad, la memoria y la música tradicional en pueblos indígenas y rurales de México. Ha publicado libros como: Identidades de viento. Música tradicional, identidad p’urhépecha y bandas de viento (2009). En coautoría con Araceli Martínez, Músicos y campesinos. Memoria colectiva de la música y las bandas de viento de Totolapan, Morelos (2013), ha coordinado los libros: Bandas de viento en México (2015), Música y danza de Morelos. Los doce Pares de Francia de Totolapan, Morelos, (2013) y junto con E. Fernando Nava L. Identidades en venta. Músicas tradicionales y turismo en México (2016).
Carlos Ruiz Rodríguez es maestro en Etnomusicología y doctor en Antropología por la UNAM. Investigador titular del INAH y docente en la UNAM. Sus investigaciones versan sobre la música tradicional afrodescendiente, la salvaguarda del patrimonio musical y el desarrollo histórico de la etnomusicología en México. Autor del libro Versos, música y baile de artesa de la Costa Chica y coordinador del libro La presencia africana en la música de Guerrero.
Rodrigo de la Mora Pérez Arce, es doctor en Ciencias Sociales con especialidad en Antropología Social por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Unidad Occidente y maestro en Ciencias Musicales en el área de Etnomusicología por la Universidad de Guadalajara. Actualmente se desempeña como Profesor investigador en el Departamento de Estudios Socioculturales del Instituto de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Sus líneas de trabajo se centran en el estudio de prácticas musicales y relaciones sociales; estudios del performance musical, música indígena y cultura y sociedad wixarika.
José Juan Olvera Gudiño es profesor-investigador del CIESAS-Noreste. Sociólogo, maestro en Comunicación, y doctor en Comunicación y Estudios Culturales. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 1. Trabaja actualmente en el proyecto: "Procesos regionales de construcción de la cultura en el noreste de México y sur de Texas: Los casos del hip hop y la música norteña", financiado por el CONACYT, 2015-2018.
Samuel Araujo Samuel Araujo es doctor en Musicología por la Universidad de Illinois Urbana-Champaign. Es Profe- sor Titular de Etnomusicología en la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), Brasil, actuando en niveles de pregrado, maestría y doctorado. En la misma Universidad es Coordinador del Laboratorio de Etnomusicología de la Escuela de Música. A lo largo de su labor docente se ha desempeñado como Profesor Visitante en la Universidad de Chicago (con beca Tinker, 2014) y la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras (2106). Sus investigaciones y diversas publicaciones en periódicos y libros en Brasil y en el exterior, versan sobre temas como teoría en etnomusicología, música, poder y justicia social, educación y gestión cultural comunitaria. Fue el primer Coordinador de Música de la Secretaria Municipal de Cultura de Río de Janeiro y ha integrado los consejos ejecutivos de la Asociación Brasileña para la Etnomusicología (ABET, que presidió entre 2006-2008), la Sociedad de Etnomusicología (SEM) de los Estados Unidos y, en curso, el Consejo Internacional para la Música Tradicional (ICTM).
1. Haciendo un recorrido por su propia historia y praxis de investigación, ¿considera que se le han presentado obstáculos epistemológicos y metodológicos en relación al estudio de las prácticas musicales? De ser así, y en el contexto de reflexión sobre los mismos, ¿qué alcances y limitaciones cree que ha tenido, o podría tener, el diálogo interdisciplinario?
2. En el marco de esa praxis ¿cómo conceptualiza o piensa a la música y cómo dicha conceptualización se vincula (en tensión o no) con el discurso disciplinario al que adscribe?
Modera
Alejandra Cragnolini
26 de noviembre de 2016, 18:00 hs, Sala Huehuecoyotl, Facultad de Música
Edición y Toma de Video: