Comité Académico


Dr. Sergio Navarrete Pellicer

Es doctor en Antropología Social por la Universidad de Londres y maestro en Música con énfasis en Etnomusicología por la Universidad de Maryland. Realizó su licenciatura en etnología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia en la Ciudad de México.

Es investigador de CIESAS, Pacífico Sur y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, Nivel II.

Dirigió el proyecto Etnografía de las Culturas Musicales en Oaxaca (ECMO, Conacyt) y es responsable técnico y coordinador general del proyecto “Ritual sonoro catedralicio: una aproximación multidisciplinaria a la música de las catedrales novohispanas” (Conacyt) en el que se publicó la colección de cinco volúmenes titulada “Ritual sonoro Catedralicio”.

Asimismo, conformó un equipo de músicos historiadores con quienes ha elaborado catálogos de música de los archivos históricos parroquiales y municipales de Oaxaca. Produjo y dirigió los documentales Haciendo comunidad en California y Somos negros de la costa.

Entre sus principales publicaciones destaca Maya Achi Marimba Music in Guatemala, libro editado por Temple University Press, Philadelphia en 2005.

Dr. Rodrigo de la Mora Pérez Arce

Es doctor en Ciencias Sociales con especialidad en Antropología Social por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Unidad Occidente, con la tesis “Yuitiarika huyeiyarite. Los caminos de la música: espacios, prácticas y representaciones de la música entre los wixaritari”. Es maestro en Ciencias Musicales en el área de Etnomusicología por la Universidad de Guadalajara, con la tesis “Unidad y diversidad en la expresión musical Wixárika: el caso del xaweri-kanari” y licenciado en Letras Españolas por la Universidad de Guanajuato con la tesis: “La evolución de la imagen poética de Luis Cardoza y Aragón: un análisis poético-cultural”.

Es Profesor investigador del Departamento de Estudios socioculturales del ITESO y Coordinador de la Unidad académica básica Producción social de sentido y prácticas socioculturales (PSS y PSC). Actualmente es miembro del Programa Formal de investigación en Estudios Socioculturales y coordinador la UAB Producción Social de Sentido y Prácticas Socioculturales.

Dr. Carlos Ruiz Rodríguez

Licenciado y maestro en Etnomusicología por la Facultad de Música, UNAM. Doctor en Antropología por el Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. Profesor Investigador titular del Instituto Nacional de Antropología e Historia y docente en la Licenciatura en Etnomusicología de la UNAM, donde ha impartido las asignaturas de Acústica y Organología, Análisis etnomusicológico y Folklorología. Durante seis años colaboró como investigador de proyecto en el Seminario de Tradiciones Populares de El Colegio de México. Sus investigaciones se han centrado principalmente en la música tradicional afrodescendiente de la Costa Chica, la organología africana, la localidad regional de las tradiciones musicales en un contexto global, la salvaguarda del patrimonio musical y el desarrollo histórico de la etnomusicología en México. Ha presentado ponencias y conferencias en foros académicos en México, Suiza, Estados Unidos, Colombia, Canadá y Noruega. Es autor de más de una veintena de artículos y capítulos publicados en diversas ediciones académicas y de un libro con dos fonogramas titulado Versos, música y baile de artesa de la Costa Chica publicado por El Colegio de México. Es coordinador y co-autor del libro La presencia africana en la música de Guerrero publicado por el INAH en 2016.